En la cultura occidental, la venda es un signo cuyo valor no es estable ni totalmente unívoco, sino que suele variar en función del tiempo y el contexto al que pertenece una determinada imagen.
 |
Los ojos bien cubiertos, fotografía, 1950 |
Los ojos cubiertos por una venda son a menudo interpretados como indicadores de ceguera. Mas no toda venda que cubre los ojos de una figura necesariamente implica cegera: tener los ojos cubiertos significa en principio no poder ver (acaso temporariamente) y no por ello es un equivalente automático de estar ciego (de por vida).
A partir de su uso a lo largo de la historia, la venda que cubre los ojos de una figura puede ser un indicador de que la condición de la misma es aquella de una víctima, quien es abusada o ejecutada. Durante el Escarnio del Cristo, sus ojos están cubiertos por una venda. Frecuentemente la víctima que es o se encuentra a punto de ser ejecutada presentan sobre sus ojos una venda.
Escarnio del Cristo
 |
Fra Angélico, Cristo burlado, fresco, 1439-43. Detalle |
Matthias Grünewald, El escarnio del Cristo, óleo, 1503-5. Detalle
Ejecución
 |
Fra Angelico, Martirio y decapitación de los santos Cosme y Damián, 1438-40 |
Francisco de Goya, Los desastres de la guerra, No. 15: "Ya no ai remedio".
Alegorías de origen grecorromano
Alegoría de la Justicia
 |
Justitia |
Alegoría del Amor
Cupido. Sandro Botticelli, Alegoría de la Primavera, óleo, c. 1482. Detalle
Alegoría de la Suerte y el Azar
 |
Fortuna. Henri Brauer, Detalle de acción de 100 dracmas.
Banco de Grecia, París, 1898-1930 |
Alegoría de la Fe católica
 |
Felipe V de España y Alegoría de la Fe |
Mariano Benlliure, Alegoría de la Fe, mármol decimonónico. Catedral de Cuenca
Referencias de contexto y trasfondo general
 |
Fra Angélico
La burla del Cristo, con la Virgen y Santo Domingo, fresco, 1439-43.
Convento de San Marcos, Florencia |
Grünewald, El escarnio del Cristo, 1503-5. Alte Pinakothek, Múnich
Fra Angelico, Martirio y decapitación de los santos Cosme y Damián, 1438-40. Panel del Altar de San Marcos. Musée du Louvre, París
Cupido. Botticelli, Alegoría de la Primavera, detalle, c. 1482. Galleria degli Uffizi, Florencia
Piero della Francesca, Cupido, fresco, c. 1460. Detalle. Basilica de San Francisco, Arezzo
Cupido, porcelana rococó, siglo XVIII
Henri Brauer, Acción de 100 dracms share, Banque d'Athènes, París, 1898-1930.
 |
Brauer, Alegoría de la Fortuna, 1898. |
 |
Fortuna. Bronce decimonónico |
Bruegel el Viejo, Las siete virtudes: Fe (Fides), grabado, 1559. Representada en el marco de una iglesia y junto a la tumba de Jesucristo, la alegoría de la Fe presenta como atributos las Tablas de la Ley y el Evangelio, simbolizando respectivamente el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
Alegoría del imperio español luchando contra la herejía. Obra conocida como "El triunfo de la España católica sobre la herejía". El Escorial
Alegoría de la Fe. "Este curioso lienzo [...], que se encuentra en el Palacio Real de Aranjuez, es obra de un tal Felipe de Silva y [...] probablemente [esté] fechado hacia 1712. Su valor artístico es ciertamente escaso pero su análisis iconográfico resulta de lo más interesante. El título completo es
El rey Felipe V de España, la reina María Luisa Gabriela de Saboya y el príncipe Luis niño matando al dragón de la herejía delante del monasterio de El Escorial.
[...D]esde la izquierda, aparecen el rey Felipe V, una figura femenina portando un cáliz, un dragón envuelto en llamas, el pequeño príncipe y su madre la reina María Luisa. El rey va vestido según la moda de la realeza francesa, con casaca roja ribeteada de oro, banda azul, pañuelo anudado al cuello y amplia peluca, lo que hace referencia a su origen como Duque de Anjou antes de haber sido elegido heredero de la corona de España. Felipe está pinchando con una espada al dragón, mientras señala con una mano el cáliz que trae la mujer situada a su espalda. Esta figura es una alegoría de la Fe, que se muestra con sus atributos característicos: una venda en los ojos (la Fe es ciega) y un cáliz del que asoma una hostia consagrada, alusiva al misterio de la Eucaristía. En el centro se encuentra el dragón, que desde tiempos medievales se utiliza como una representación de lo demoniaco. En este caso su significado es aún más evidente porque está pisoteando cálices, crucifijos y otros elementos de la religión católica mientras se consume entre llamas. A continuación aparece el príncipe Luis I aproximadamente a la edad de cinco años; viene ataviado con un manto de armiño, un bastón de mando y la orden del Toison de Oro, en clara referencia a su papel como futuro sucesor del trono de España. El príncipe imita a su padre en la actitud de pinchar al dragón y aparece protegido por su madre la reina María Luisa, que apoya los brazos sobre sus hombros. El fondo de la escena es un paisaje montañoso en el que destaca, en mitad de toda la composición, el monasterio de El Escorial, por encima del cual asoma un sol naciente que parece coronar la cúpula principal. [...] El mensaje del cuadro puede resumirse de la siguiente forma. La nueva dinastía Borbón, de origen francés, que heredó el trono de España tras la muerte del último rey Habsburgo, Carlos II, se presenta como defensora de la verdadera fe católica, dando muerte al dragón de la herejía. Esta responsabilidad, identificativa de los Habsburgo, es igualmente asumida por los dos primeros Borbones, Felipe V y Luis I, y es llevada a cabo delante del monasterio de El Escorial, que es por encima de todo el panteón real de la monarquía española. Se pretende así legitimar la transición de una dinastía a otra, tanto desde el punto de vista religioso como sucesorio y político.
Se trata, pues, de una obra de propaganda política, que sirve para justificar la idoneidad de la sucesión borbónica en el trono de España. Tiene lógica, además, que la fecha del cuadro se cifre en torno a 1712, cuando la última fase de la Guerra de Sucesión llegaba a su fin y Felipe de Anjou ganaba enteros para su definitiva coronación. El conflicto había enfrentado a los Borbones de España y Francia contra la Gran Alianza formada por Inglaterra, Holanda y Austria, que quisieron proponer un candidato alternativo al trono español para mantener el equilibrio de poder en Europa. El cuadro enfatiza el papel de Felipe de Anjou como defensor de la religión católica frente a la herejía protestante, encarnada aquí por el dragón, pero en última instancia alusiva a las potencias protestantes que lucharon contra España. Que Felipe V dé muerte al dragón en un escenario con semajante carga simbólica significa que ha vencido en la Guerra de Sucesión y está legitimado para gobernar" (Josué Llull,
Felipe V matando la herejía ante El Escorial,
Arte e Iconografía, 14.7.2011).
Fede Christiana Cattolica

Alegorías de la Fe Cristiana Católica
Composición digital a partir de imágenes provistas por Internet, 15.9.2014
Datos, fuentes y créditos
1. Imagen atribuida a Andrés Cordón, siglo XIX. Cofradía de la Santa Fe, Nuestro Padre Jesús en el Sagrado Lavatorio y Nuestro Padre Jesús Preso; Año de la Fe, 2012-2013 (
Paseillo).
2-2a. Talla en madera policromada, por José Martín de Aldehuela, altar mayor de la Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, Málaga (
Taller Trillo y Lamas: Alegoría de la Fe, Málaga, 2011).
3. Talla de autor anónimo, España, siglo XIX. Parroquia de la Asunción, Yeste (Fernando de Navascués,
Alfa y Omega: Fides, Nº 855, 2013).
4. Escultura de piedra. Iglesia de San Nicolás, Concatedral de Alicante (
WKM).
5. Representación alegórica en el cortejo del Viernes Santo: joven vestida con túnica y venda en los ojos portando dos símbolos de la fe católica; Hermandad de la Soledad de Marchena (
Costaleros del Calvario, Córdoba, 2011).
6. Bronce. Hospital Marqueses de Linares, Jaén (
Desde el Terrao, 2014).
7. Óleo dedicado a Felipe V: "El triunfo de la España católica sobre la herejía", preservado en el Palacio Real de Aranjuez.
8. Imagen religiosa "MG 8389". Paso del Corpus Christi, Campo de Criptana (
Symbolon 2013). "La Alegoría de la Fe se representa con los ojos tapados, lo que proviene de la Carta a los Hebreos: "la Fe es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve".
9. Imagen por
Joseph Sunyer,
Ermitage Notre-Dame de Font Romeu, Pirineos Orientales, Francia, 1686 (
Golias Magazine, n° 127-128, octubre 2009; Michel Théron,
La foi aveugle, 2011). Ver también
Golias: Symbole, 29.12.2010.
10. Estatua por Pedro de Mena. Sant Mateo, Lucena (
Imágenes de Lucena).
11. Pintura en pechina por José Vergara Gimeno, Capilla de la Comunión, Iglesia de San Salvador, Valencia, 1767 (
Patrimonio Cultural de Burriana, 2012).
12. Escultura de anónimo genovés, siglo XVII. Catedral de Toledo (
Cuadros para una exposición). Se indica que en la parte superior del cáliz puede verse una Sagrada Forma; y se agrega, la Fe, junto con la Esperanza y la Caridad, es una de las tres virtudes teologales.
13. Piedra y metal. Fachada de Azabachería, Catedral de Santiago de Compostela; Credencial del Peregrino, Año de la Fe 2012-2013 (
Amigos del Camino de Toledo, 2013).
14. Mármol, por Mariano Benlliure, 1901-3. Capilla de la Asunción, Catedral de Cuenca (
Javier García-Luengo Manchado: Credo).
15. Escultura de piedra. Portal exterior, Capilla del Sagrario, Iglesia parroquial de San Miguel, Málaga (
Reales Cofradías Fusionadas: Cortejo de Lágrimas, Málaga, 2013).
Fede Cattolica: "Donna vestita di bianco, con l'elmo in capo, nella mano destra terrà vna candela accesa, e un cuore, e nella sinistra la tauola della legge uecchia insieme con un libro aperto" (Cesare Ripa,
Iconologia overo descrittione deli imagini universali, 1599-1613; María Bernal Martín,
El triunfo de san Ignacio y san Francisco Javier, España, 2005, n. 87 y fig. 15).