
Banham definía al colectivo como un elefante en la jungla de Buenos Aires. Y considerando la condición rotundamente marginal del filete porteño en la cultura de esa época, notaba que "el colectivo vive [...] en su jungla suburbana y los fileteadores también, en su limbo cultural;" para finalmente agregar que "este pop subterráneo es mucho más vital y gratificante que el institucionalizado e imitativo pop de la galería del Instituto Di Tella, especie de Nash House en Buenos Aires" (1968).[2]

Respecto a los artistas argentinos, conviene recordar que muchos de ellos tuvieron que abrirse paso a pulmón y a menudo a los tumbos. En tales circunstancias, respetable fue el estímulo que oportunamente les brindó el Instituto Torcuato Di Tella.

Pese a lo expresado por Banham,

Bueno es indicar aquí que al ponderar al filete porteño, el crítico de arquitectura Reyner Banham demostró por otra parte ser un inconsecuente en lo que concierne a su Teoría y diseño en la primera era de la máquina, aridísimo texto que otrora le dedicó a la estética purista y su imaginaria Solución Final para el Problema del Ornato Aplicado.[4]
Mariano Akerman
Islamabad, 13 de diciembre de 2009

Obra maestra del filete porteño
León Untroib, Mi Buenos Aires Querido, 1986
Notas
1. "Oficios: el fileteador," Patrimonio, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2004 (Catalina Pantuso, “El fileteado: un estilo porteño para la imagen ciudadana,” Soles Digital, Buenos Aires, 27.5.2005; Diario El Vigía, Avellaneda, accedido 30.11.2009).
2. Ibid.
3. Jorge López Anaya, Historia del arte argentino, Buenos Aires: Emecé, 1998, pp. 295ff. En 1964, Minujín fue invitada al Premio Nacional Di Tella, centro de referencia de los artistas de la época, donde expuso Eróticos en technicolor y Revuélquese y viva. En la segunda obra los espectadores debían ingresar en una tienda de tela, goma pluma y madera, repleta de colchones multicolores, para echarse luego en una especie de cama y dar vueltas para cumplir así con el propósito explícito de la artista: "unir arte y vida" (Wikipedia).

Imágenes. 1. Dragón oriental bípedo y otros ornamentos fileteados en el lateral de un colectivo porteño, Buenos Aires, Argentina (Ana Costia, "Colectivos antiguos de Buenos Aires," La dimensión argentina, 1.10.2009); 2. Antiguo colectivo de la línea 109 (1928), fileteado antes de ser aplicadas las restricciones de 1975 (María Paz Aizpurúa, "Los viejos colectivos porteños vuelven a Puerto Madero," La Nación, 15.1.2005); 3. Ford doble A Fileteado, 1931 (Roberto Fiadone, Wikipedia); 4. Lennon y su Rolls Royce fileteado, 1965 (Internet); 5. Marta Minujín; 6. Fileteado especialmente para John Lennon: Rolls Royce Phantom V, con teléfono, televisión y heladera incorporados (Goodwood Festival of Speed 2004).
6 comments:
Bellísimo el artículo. Me encantó y aprendí. 1 Beso
El fileteado siempre me gusta. Lo encuentro simpático y gracioso. Agrega ornamento a algo tan prosaico como un colectivo. Es un detalle que sólo a los que miran mucho les gusta observar y evaluar. Estoy en esa categoría. La mayoría de la gente no se percata de que existen esos dibujitos en Buenos Aires. En general no mira y cuando lo hace, los colectivos pasan rápido y no hay ni tiempo de reparar en el firulete. Hay que tener sentido estético para prestarles atención. El artículo es claro e ilustrativo, sobre todo para aquellos que no tienen ni idea del tema, ya que les abre una ventanita al panorama porteño. Mission accomplished. Educas a la humanidad. 10 puntos y 1 besito.
Hola! Interesante tu página. Anacostia (como el barrio de Washington DC).
Y pensar que yo me compré su libraco y ahora que terminé de leerlo resulta que Banham había traicionado sus propios principios funcionales: me quiero abrir las venas con la regla T. Gracias por el dato. En Arquitectura ya me oirán.
Para ampliar, https://www.flickr.com/photos/akermariano/2217599165
Para ampliar, https://www.flickr.com/photos/akermariano/2217599165
Post a Comment