7.2.11

Individuo y Otredad


Otredad. Sentimiento de extrañeza que asalta al hombre cuando éste toma consciencia de su individualidad, al comprender que vive separado de los demás, que existe aquél que no es él, que están los otros, más allá de él. La otredad implica una escisión que resulta de un darse cuenta de la pérdida de la unidad del hombre respecto a la humanidad como conjunto. Octavio Paz sitúa el análisis del problema de la otredad en el centro de sus reflexiones y sugiere que el hombre puede llegar a enfrentar esta fuente de angustia y resolver los conflictos que trae consigo mediante el diálogo, el arte y el amor.[a] Considerando los escritos de Paz, Ociel Flores nota que el hombre cambia y no es nunca completamente, ya que por su naturaleza es antetodo inminencia de ser. Inacabado, está obligado a salir de sí mismo y solo se completa cuando es capaz de ser otro.[b]

Diferenciación, segregación, discriminación

El hombre tomó una de sus aves capturadas y la pintó de varios colores. Luego la liberó. Es entonces que voló para reunirse con la bandada. Pero cuando se encontró entre las otras aves de su especie, éstas la vieron como un intruso y la atacaron, hieriéndola, hasta que cayó del cielo (Jerzy Kosiński, The Painted Bird, 1965; traducción libre).

Segregación. Disociación. El término segregar hace referencia a la idea de apartar o separar, ya se trate de personas o cosas. El segregacionismo es una política ideológica basada en la exclusión y aparta a grupos diversos (minorías étnicas, religiosas, etc.) del resto de la población. La segregación puede presentarse de varios modos en todos los ámbitos de la vida pública y depende a menudo del contexto histórico. En la vida social, acción y efecto de segregar o apartar de la convivencia común a determinados grupos. Puede tomar la forma de una actitud discriminatoria separando y excluyendo de la sociedad a un grupo de personas considerado diferente. A veces se refleja en el territorio con la formación de guetos. Para que surja un gueto hace falta subordinación socioeconómica y localización espacial precisa; lo específico de un gueto está dado por la identidad sociocultural compartida y por la situación de marginación social, económica y cultural que viven sus habitantes: en el gueto, el inmigrante desarrolla su espacio cultural propio.

Discriminación es el acto de separar o formar grupos a partir de un determinado criterio. En un sentido general, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. No obstante, en su acepción más frecuente, el término discriminación se refiere a la distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Se trata de la violación de la igualdad de derechos para los individuos, ya por estatus social, edad, etnia, religión, orientación sexual, género, aptitudes, nivel de estudios, etc.

¿Diferenciación en el Arte ó Arte de la Discriminación?


Ecclesia y Synagoga, esculturas del portal sur de la catedral de Estrasburgo (entonces Straßburg, Alemania; hoy Strasbourg, Francia), c. 1230

El arte eclesiástico medieval sugiere una difícil relación entre los cristianos y los judíos de esa época. En él son desarrollados dos motivos alegórícos que en teoría aluden respectivamente a la fe cristiana y a la fe mosaica, se los conoce como Ecclesia et Synagoga.


Un estudiado contraste clerical: Ecclesia y Synagoga, con los que supuestamente eran sus respectivos atributos.

El contraste visual entre el cristianismo y el judaísmo se da en el arte eclesiástico medieval en términos antitéticos desde el siglo IX en adelante. Tiene su fundamento en Ámulo de Lyons, cuya "Detestanda Judaeorum Perfidia" (Liber contra Judaeos, PL 116.141) constituye una crucial respuesta eclesiástica frente a la beningna política del Imperio Carolingio para con los hebreos (especialmente en tiempos de Luis el Piadoso y Carlos el Calvo). También influyentes son las palabras de Agobardo de Lyon en De insulentia Judaeorum (PL 104,74).[1]

Los motivos alegórícos de Ecclesia y Synagoga, pueden verse antetodo al pie de la Crucifixión, en relieves de marfil ejecutados por la Escuela de Metz (siglo IX). Tales paneles fueron concebidos para adornar la cubierta de textos litúrgicos que exhortaban al cumplimiento de leyes, prescripciones y regulaciones cristianas en relación a los judíos: prohibición de matrimonios mixtos, de trabajar para ellos, de comer con ellos, etc.


Ecclesia recoge la sangre de Jesús en un cáliz, mientras Synagoga observa.

A raíz de las presiones eclesiásticas, los judíos son diferenciados mediante el uso de signos "distintivos" (en el sentido peyorativo del término) a partir del siglo XI. Ello es reflejado en el arte europeo a lo largo de por lo menos seis siglos. El Sacramentario de Essen (1100), por ejemplo, los muestra con el Judenhut o sombrero distintivo que los hebreos de Alemania y otras comarcas del norte de Europa son forzados a ponerse desde el siglo XIII en adelante.[2]

Hebreos europeos con sombreros de punta en conformidad con lo dispuesto por el papa Inocente III en el Concilio de Letrán (1215).[3]

Lo mismo puede observarse en el Codex Manesse del siglo XIV (preservado en la Universidad de Heidelberg).

Con Judenhut o sombrero de punta. "Süßkind, el Judío de Trimberg" (Codex Manesse, Zurich, 1300-40, fol. 355r) fue un notable poeta hebreo de la lengua alemana.[4] En una época obsesionada con el abolengo y la heráldica, Süßkind sostuvo que no se es noble por cuna sino en virtud de las acciones que uno lleva a cabo en la vida: "La nobleza no depende de un trozo de papel / A quien proceda noblemente he de considerar yo noble."[5]

En un principio los judíos medievales acostumbraban llevar sombreros, pero estos cayeron en desuso hacia el siglo XIII. Leyes obligando a los hebreos a portar tales sombreros sobre sus cabezas fueron promulgadas en Alemania a partir de 1267. Los sombreros que debían exhibir pasaron a ser amarillos ya que habían sido concebidos con el propósito de diferenciar a sus portadores del resto de la población (cristiana y mayoritaria). Tal diferenciación dio lugar a la segregación y fue la base para la discriminación, el abuso, la persecución de la judería europea, sin excluir eventuales desmanes y matanzas.[6]

Recuérdese que a lo largo de casi la totalidad de la historia europea los judíos fueron privados de los derechos que gozaban otros ciudadanos. No les estaba permitido poseer tierras. Se los consideraba un pueblo apátrida y eran, en el mejor de los casos, una especie de huéspedes a los que se siempre se consideraba extranjeros, incluso cuando habitaban el suelo donde habían nacido. Aunque inicialmente realizaban tareas y oficios diversos (eran comerciantes, doctores, sastres, traductores, etc.), luego se los obligó a dedicarse a la usura. No se les permitía participar en el ejército. Se les exigía dar contribuciones para la Iglesia. El proselitismo les estaba prohibido.[7] Y si como comunidad gozaban de cierta independencia, la misma no era era más que una ilusión, confinada en el ostracismo (de lo que años más tarde sería) un gueto.

Pero todo esto aparentemente no era suficiente: tampoco tenían los judíos derecho a vestirse como los demás. No, se les obligaba a diferenciarse claramente del resto de la población, como si fuesen parias.[8]


Grupo de cinco teólogos judíos debatiendo un texto. Xilografía por Johannes Schnitzer de Armsheim (Seelen Wurzgarten, Ulm: Conrad Dinckmut, 1483).[9]

En la Era del Gueto, tan corriente llegó a ser el uso del Judenhut en Europa que hasta personajes bíblicos fueron representados portando el infame sombrero, tanto en el arte hebreo como en el cristiano.


El profeta Daniel (vitral de una iglesia europea, Augsburgo, siglo XII).[10]


Moisés recibiendo las Tablas de la Ley en el Monte Sinaí (Hagadá de los Pajaritos, manuscrito hebreo medieval, Alemania, c. 1300).

En Europa los judíos fueron obligados a exhibir signos que los diferenciaban del resto de la población. En general se trataba de una rótula amarilla o parche similar en forma de Tablas de la Ley. En 1434 los judíos de Alemania recibieron la orden de portar un círculo amarillo redondo sobre sus vestimentas y a partir de entonces éste reemplazó al Judenhut.[11]


Atuendos judíos en Francia y el Magreb, siglos IX-XIX

La influencia del Iluminismo condujo a abolir los signos discriminatorios en la vestimenta de los judíos en 1728.[12]

Referencias
a. Ociel Flores, Octavio Paz: la otredad, el amor y la poesía, Razón y Palabra 15, Monterrey, Agosto-Octubre 1999.
b. Ibid. estas ideas tienen su fundamento en Octavio Paz, Cuadrivio e Itinerario, 1991-3.
1. Alfred Raddatz, Ecclesia und Synagoga, Entstehung des Bildmotivs im Mittelalter (1978), Koordinierungsausschuss für christlich-jüdische Zusammenarbeit (6.10.2010). Otros antecedentes pueden encontrarse en la Theological Library del Spring Hill College (22.1.2011).
2. Jewish Encyclopaedia, 1906: Judenhut
3. Sandy Plonka, Kleiderornung, Jüdische Geschichte und Kultur (22.1.2011). Similares sombreros pueden verse en las miniaturas de la Biblia Maciejowski (fols. 5v, 8v).
4. Universitätsbibliothek Heidelberg: Große Heidelberger Liederhandschrift (Codex Palatinus Germanicus 848), fol. 355r: Süßkind, der Jude von Trimberg
5. Trovador del siglo XIII, Süßkind von Trimberg fue autor de seis celebradas obras entre las que se destaca la Fábula del Lobo.
6. La diferenciacion de los habitantes no tardó en convertirse en caldo de cultivo para el prejuicio y el desencuentro, siendo el grupo minoritario blanco de todo tipo acusaciones antisemitas (imcluyendo mitos de deicidio, envenenamiento de pozos de agua, desecración de hostias, libelos de sangre, demonización, parasitarismo, conspiraciones, etc.).
7. Es decir, predicar la religión judía con el propósito de convertir otras personas a la misma.
8. Tal proceder era perverso ya que al hallarse marcados, los hebreos se encontraban en una categoría comparable con la de los leprosos o la de las prostitutas, quienes tambien eran obligados a exhibir signos distintivos en el medioevo europeo.
9. Nueva York, Library of The Jewish Theological Seminary, Culture and Costume: Depictions of Jewish Dress across Five Centuries, 2002-3.
10. Vom Judenhut im Augsburger Mittelalter, Jüdisch Historischer Verein Augsburg, 4.8.2009
11. Culture and Costume
12. Plonka: Jüdische Geschichte und Kultur

Recursos adicionales:
Jews in the Middle Ages
Crusades and the Jews
Die Geschichte der Juden in Deutschland, 14
Albert Ottenbacher, Der altüberlieferte Typus des Juden, Múnich (4.12.2010).
Antijudaismus im Mittelalter
Encyclopaedia Judaica, 1971, vol. 4, cols. 62-72
Einstein and The Jewish People's Experience in Christian Europe

Varios
COJS
HTC
JWIT Resources
Hebrew History Federation
Internet Jewish History Sourcebook
Jews in the Middle Ages
Beyond the Pale - Patterns of Discrimination
Jewish Medieval London
Histoire des Juifs en Allemagne
Ashkenaz House
Yellow badge
Rouelle
Luzerner Schilling 1515
Insignia amarilla
Aljama, Judería
Otherness