30.11.20

AK 009 201130



Arquitecto Eugenio Gantner: evolución de su obra y asociados
Arq. Mariano Akerman


GANTNER, Eugenio. s/d. Arquitecto. De larga y prolífica actuación en Buenos Aires. Representante de la generación de transición entre el Eclecticismo y la Arquitectura Moderna. Se conocen de él obras que datan de 1918, como la remodelación del Edificio Roverano (Avenida de Mayo 560 / Hipólito Yrigoyen 561), al que convierte en pasaje-galería comercial y conecta con la estación Perú de la Compañía de Tramways Anglo Americana. Esta obra se inscribe dentro de una transición entre posturas académicas e influencias de la Secesión vienesa. Ello se hace evidente en la fachada sur, de notoria intención funcional, resuelta íntegramente en hierro y vidrio. Dentro del mismo Eclecticismo podemos ubicar el edificio Sudamérica (Rivadavia 501-547 / Diagonal Norte 540-550), construido para la Compañía de Seguros Sudamérica en el año 1926, en colaboración con A. Gui[l]bert. En la nueva diagonal, las alturas, líneas de balcones y cornisas estaban condicionadas por una rígida normativa, lo que explica la elección estilística de los autores: un bien reinterpretado Luis XVI. El arquitecto Gantner intentará posteriormente experiencias Art Déco, como la Compañía Francesa de Navegación, en Corrientes 345 (1930), para concreta luego la mayor parte de sus obras dentro de las pautas estilísticas racionalistas (el edificio Plata Lappas, Santa Fe 1385; casas de renta de Juncal 2001, y 2134, José Evaristo Uriburu 1502, esquina Juncal). ―María Isabel de Larrañaga, en Diccionario de arquitectura en la Argentina, comp. Jorge Francisco Liernur y Fernando Aliata, Buenos Aires: AGEA, 2004, Vol. III, p. 108.

Academicismo francés

Eugène Gantner y Albert Désiré Guilbert, Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, reforma y ampliación, 1909. Av. Rivadavia 4917/69 (hoy Colegio Primera Junta). Estilo clásico francés

Lartigau 1909

Juan Alberto Lartigau tenía 20 años y era el secretario privado del jefe de policía Ramón L. Falcón. Luego de asistir al entierro del comisario Antonio Ballvé, ambos murieron tras un atentado llevado a cabo por el anarquista Simón Radowitzky, quien arrojó una bomba al interior del coche en que ambos viajaban en el cruce de la Avenida Callao y Quintana el 14 de noviembre de 1909. Falcón había sido el responsable de la masacre de trabajadores manifestantes en Plaza Lorea y de la balacera cuando el entierro de sus víctimas.

Paul Pater y Eugène Gantner, Palacio Ortíz-Basualdo, 1909-1918 (actual Embajada de Francia). Academicismo francés de las Beaux-Arts. En tanto que debido a la Gran Guerra Pater regresaba a su país natal, Gantner tomó a su cargo los trabajos y se desempeñó como Director de Obras.

Fabio Grementieri, "Pablo Pater y el sistema Beaux-Arts," Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 2, julio 1994

Eugène Gantner, Edificio Pasaje Roverano, 1912-1918. Avenida de Mayo 560 / Victoria 561. El edificio original poseía dos plantas y fue edificado en 1878. Gantner le cambió literalmente las estructuras entre 1912 y 1918: la planta baja incluye un pasaje que une Avenida de Mayo con Victoria. Al edificio Gantner le agregó tres subsuelos y seis pisos.

Edificio Pasaje Roverano. Primer pasaje peatonal que une Avenida de Mayo con Victoria. Cronológicamente, precede al Urquiza Anchorena y al Barolo. Posee acceso desde la estación Perú en la línea A de subterráneos.

Edificio Pasaje Roverano. Contrafrente sobre calle Victoria, con vigas y columnas de hierro a la vista.

Edificio Pasaje Roverano - Liernur, III:108

Edificio Pasaje Roverano. Avenida de Mayo 560 [+]

Galeria Roverano

Roverano ornamentacion

Corte longitudinal

Justo Solsona y Carlos Hunter, La Avenida de Mayo: un proyecto inconcluso, Buenos Aires: Librería Técnica CP67, 1990, p. 62: "Pasaje Roverano." | Rolando Schere, Pasajes, Buenos Aires: Colihue, 1998, pp. 143-146

Albert Désiré Guilbert y Eugène Gantner, Pasaje Europa, 1923. Avenida Montes de Oca 253/57

Guilbert y Gantner
Arquitectos

Henri-Paul Nénot, Pablo Pater y Eugenio Gantner, Edificio Cerealera Louis Dreyfus, 1921-1925. Corrientes 299, entre Paseo de Julio y 25 de Mayo, San Nicolás. Academicismo francés

El edificio fue proyectado por los arquitectos franceses Henri-Paul Nénot, Pablo Pater y Eugenio Gantner hacia 1921, para la firma cerealera de Louis Dreyfus. Tiene 8 plantas. El basamento posee un revestimiento de granito gris martelinado. Fue construido sobre la nueva línea municipal de edificación que contemplaba el ensanche de la calle Corrientes para transformarla en la avenida que es actualmente. Involucra una de las primeras estructuras completas de hormigón del país.

Ibid. Acceso sobre 25 de Mayo

La cerealera Dreyfuss, una de las empresas más poderosas del granero del mundo, que entre 1923 y 1925 se lanzó a construir [...] una de las primeras estructuras completas de hormigón del país. El edificio original tiene ocho niveles, con la peculiaridad de que el más bajo existe completo sobre Alem y va desapareciendo, hecho sótano, a medida que se sube hacia 25 de Mayo. Sobre el Bajo, esta planta baja ratera tiene su recova de doble altura, entrada de garaje y estupendas herrerías de enrejado. Junto con el nivel superior –planta baja y acceso sobre 25 de Mayo, primer piso en el resto– este nivel de cocheras forma un potente basamento por su revestimiento de piedras vestidas de granito gris, adusto pero no severo y rustificado muy a la italiana. Este basamento exhibe abajo herrerías de motivo romano en ventanas pareadas, estrechas y altas, y arriba amplios ventanales con arcadas de medio punto y barandas de balaustres. Esta banda inferior del edificio se cierra con una fuerte cornisa sostenida por ménsulas curvas y talladas, y gana movimiento por sus juntas. [... Hacia] arriba, el volumen principal del edificio muestra una fachada en símil piedra, muy porteño, lisa en los primeros tres pisos y más inquieta en el cuarto, donde las aperturas se intercalan con fuertes ménsulas que sostienen otra cornisa rotunda. Por encima, el viejo remate, un nivel más coronado por otra cornisa. El conjunto resulta sólido y cauto, como le va a una sede empresaria, pero no aburre. Parte del encanto viene de un truco visual de los autores, Benot, Pater y Gantner. El centro de la banda central de la fachada está tomada por tres series de siete ventanales cuadrados idénticos. A ambos lados de este paño de aperturas hay dos grandes altorrelieves verticales de tres pisos de altura. Muy clásicas, las esculturas son alegorías de oficios –mieses, engranajes– que incluyen la navegación encarnada en una pesada ancla. A ambos lados de estos frisos hay una línea de ventanales, éstos verticales como para hacerles compañía a las esculturas, y los inferiores están pedimentados. ¿Por dónde se le entra a esta mole? No por donde es esperable, algún lugar central de la fachada principal, ya que la barranca haría bastante difícil utilizar un portal. La entrada, entonces, está en la esquina superior, la de 25 de Mayo y Corrientes, donde se marcó una rotunda ochava plana y se inscribió un portal flanqueado por columnas, muy decorado y ennoblecido, a la altura de la segunda cornisa, por un rotundo pedimento curvo con medallón inscripto y doble ménsula a cada lado. ― Sergio Kiernan, "El edificio de la barranca," Página 12, 30 de abril de 2005, Suplemento m2 [+]

Albert Désiré Guilbert y Eugène Gantner, Edificio de renta y local, Av. Santa Fe 1661/63. Academicismo francés

"A. Guilbert y E. Gantner. Arquitectos - París"

Albert-Désiré Guilbert y Eugène Gantner, Residencia Pereyra Iraola, Callao 1660, Recoleta. Demolida

Jorge Bunge y Eugène Gantner, Casa Matriz del Banco Francés del Río de la Plata, 1925-1926. Cangallo y Reconquista, Microcentro, San Nicolás. Bunge fue presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Gantner se desempeñó como Director Técnico de la obra.

Fundado en 1886, el Banco Francés del Río de la Plata convocó a concurso de proyectos para la creación de su nueva casa matriz en 1922. El proyecto debía contemplar un edificio que alojase en la planta baja la sede del banco y sus oficinas, las dependencias de la institución en el primer piso, el segundo y tercero para oficinas de renta, en tanto que los demás para viviendas de renta. El concurso fue ganado por Jorge Bunge, entonces presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Gantner fue a su vez nombrado director general de las obras. ―Arcón de Buenos Aires [+]

Ibid. Rotonda

Frances caseton

Frances reja

Frances reloj

Según Jorge Bunge, la idea que inspiró este proyecto fue la de erigir la "Casa de Francia", dentro de los elementos más clásicos de los estilos franceses del siglo XVIII. No se ha buscado crear nada nuevo, sino adaptar formas ya consagradas y mantenerse estrictamente dentro de los cánones de esa época (Jorge Bunge, Descripción del edificio del Banco Francés del Río de la Plata, Revista de Arquitectura nº72, Sociedad Central de Arquitectos y Centro Estudiantes de Arquitectura, Buenos Aires, diciembre de 1926).


Sud America ornamento

Arqs. Eugenio Gantner y Alberto Guilbert, Edificio Compañía de Seguros Sud América, 1926. Roque Sáenz Peña 530, San Nicolás. Academicismo francés, neo-Luis XVI.

1926

El edificio Sud América es una de las obras arquitectónicas con valor patrimonial incluidas en el [...] área central metropolitana. Este emblemático edificio, junto con el ex Banco Argentino-Uruguayo, del arquitecto Le Monnier, abre la Av. Presidente Roque Sáenz Peña, manteniendo las premisas de uniformidad de altura, líneas de balcones y cornisas, características de dicha arteria.
El edificio, obra de los arquitectos franceses Alberto D. Guilbert y Eugenio Gantner fue inaugurado para la Compañía de Seguros Sud América en 1926.
De estilo academicista francés, neo Luis XVI, se caracteriza por las líneas austeras y su escasa decoración. La fachada presenta un almohadillado de símil piedra París y un basamento de granito martelinado. En los niveles superiores se encuentran molduras y ornamentación alegórica, como los bajorrelieves representando a Júpiter forjando energías, a Plutón concentrado en el trabajo y a Neptuno guiándolos a través de los mares (obra del escultor Demarchi). La ochava cóncava está coronada por un grupo escultórico que alude a “la Riqueza” y “la Previsión” ambas, premisas de la Compañía de Seguros Sud América. Se destacan además cartelas con las iniciales de la compañía. La morfología original de los vanos del basamento fue modificada entre 1970 y 1971. [...] Gantner, Eugenio. Arquitecto francés. Gantner fue un representante de la generación de transición entre el eclecticismo y la arquitectura moderna. Entre sus obras más reconocidas se encuentran la remodelación del Edificio Roverano en la Av. de Mayo, la Compañía Francesa de Navegación en Av. Corrientes 345, de estilo Art Decó y el edificio Plata Lappas en Av. Santa Fe 1385, de estilo racionalista. 
Guilbert, Alberto D. (1866-1949).
Fuente: "Edificio Sud América," Buenos Aires Ciudad, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, https://www.buenosaires.gob.ar/qr/av-pte-r-saenz-pena-530 [+]






CIRA
Gantner y Enquin, Templo de la CIRA, inaugurado 1932.
Libertad 799, San Nicolás

La Congregación Israelita de la República Argentina es la institución judía más antigua del país. Conocido como el Templo de Libertad, su imponente marco ha sido el lugar de nacimiento de las más representativas instituciones judías de la Argentina. Bibl. Mariano Akerman, "Les origines du Temple de la Liberté à Buenos Aires, 1860-1932," À la Page: Revue culturelle de langue française n° 2, 2019. ISSN 2617-0469.


Art Déco, Funcionalismo, Proto-racionalismo

Compañías Francesas de Navegación, Corrientes 345-59, San Nicolás. Demolida [+]

Montevideo 154

Humberto Azopardo

Peña ornamento

Edificio de renta. Córdoba 1406, esquina Uruguay, San Nicolás [+]

Racionalismo

Uriburu 1502, Barrio Norte

Juncal 2001 - autoría

Juncal 2001, Barrio Norte

Ibid., detalle

Plata Lappas, 1934. Santa Fe 1385, Barrio Norte

Juncal 2134, Barrio Norte. [+] Junto con David Gambourg, autor de Corrientes 501, esquina San Martin, en 1943 [+]



Arquitectos asociados

A.-D. Guilbert
GUILBERT. Albert-Désiré Guilbert, 1866-1949. Né à Pontoise le 10 mai 1866, et mort à Paris le 13 mars 1949, est un architecte français. Entré à l’École des beaux-arts de Paris en 1885, il y est admis en première classe en 1888. Élève de Jules André puis de Victor Laloux, il se distingue en remportant le premier prix au concours Rougevin pour un projet de baptistère (1891) et le prix Destors de la Société centrale des architectes (1893). Il obtient son diplôme d'architecte en 1892. Décor du chœur de l'église Notre-Dame de Pontoise en 1895, entre ses principales réalisations. Candidat à plusieurs concours, il remporte le premier prix dans sa ville natale en 1898 (avec un projet de caisse d'épargne) et à Montrouge (projet d'école) ainsi qu'un troisième prix à Soissons (projet d'abattoir). En 1896, il est récompensé d'une médaille de deuxième classe au Salon, où il a exposé l'année précédente le projet de décor qu'il venait d'exécuter dans le chœur de l'église Notre-Dame de Pontoise ainsi qu'un projet de cinquième asile d'aliénés à Ville-Évrard (en collaboration avec Georges Courtois). Sa première grande réalisation est la chapelle Notre-Dame-de-Consolation à Paris, dédiée à la mémoire des victimes de l'incendie du Bazar de la Charité et inaugurée en mai 1900. De style néo-Louis XVI, cette œuvre assure la notoriété du jeune architecte et lui permet de remporter aussi bien la médaille d'honneur du Salon de 1900 que le prix Duc décerné tous les deux ans par l'Académie des beaux-arts (1902). Avant 1908, il adhère à la Société centrale des architectes (qui lui a remis une médaille en 1905 pour des travaux d'architecture privée), à la Société des artistes français et à la Société des architectes diplômés par le gouvernement. Nommé inspecteur général des monuments historiques avant 18984, il achève sa carrière en tant qu'architecte en chef des bâtiments civils et palais nationaux. Nommé chevalier de la Légion d'honneur en 1910, deux ans après avoir participé à l'Exposition franco-britannique de Londres, il est promu officier de cet ordre en 1937. Dans les années 1920, Guilbert œuvre à la reconstruction de Villers-Bretonneux. Associé dès avant 1904 à l'architecte argentin Eugenio Gantner au sein d'une agence à Buenos-Aires, Albert Guilbert a également eu pour collaborateur son propre fils, Jacques Guilbert (1900-1948), dès le début des années 1930. Ensemble, ils ont notamment exécuté des travaux d'agrandissement et d'aménagement à l’École normale supérieure et au Collège de France à Paris. Après des débuts marqués par l'éclectisme formel propre à l'architecture française de la fin du xixe siècle, Guilbert pratique bientôt un « second Art nouveau » ayant réussi sa fusion avec le régionalisme — comme en témoigne le marché couvert de Soissons (1908-1911), qui rend hommage à la salle Humbert-de-Romans de Guimard — avant d'évoluer vers les formes épurées et massives de l'Art déco, notamment dans les projets réalisés avec son fils, ce dernier étant un disciple d'Auguste Perret. Albert Guilbert meurt dans le 7e arrondissement de Paris le 13 mars 1949. [+]


Chapelle Notre-Dame-de-Consolation, 1900-1. Rue Jean-Goujon 23, Champs-Élysées, París. Capilla italiana privada en estilo neobarroco

Ibid.

Hotel Particulier, 1903. Rue de Bellechasse 48, París

Catedral Armenia de San Juan Bautista, París, 1904

Proyecto Bóveda Familia Leloir, 1905-6. Vista [+]

Proyecto Bóveda Familia Leloir, 1905-6. Plantas y corte

Bóveda Familia Leloir, Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, 1906

Iglesia San Julián de Domfort, Normandía, 1924-1926 [+]

Iglesia de Santa Juana de Arco, Versailles, Francia, 1926

Ibid.


PATER. Pablo Pater (1879-1966). El arquitecto francés Paul Eug[è]ne Pater, autor del proyecto del palacio Ortiz Basualdo, que desde 1939 es la sede de la embajada de Francia en la Argentina, nació en Dijon, Francia, en 1879. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, de la que egresó con el título de arquitecto en 1905. Llegó al país en 1907 y junto a su compatriota Luis Dubois, proyectó, en 1912, el edificio del Tigre Club, actual sede del Museo de Arte Tigre. Ese mismo año, a su vez, recibió el encargo de Daniel Ortiz Basualdo para que proyectara su residencia. Así fue que resolvió una construcción principesca de planta baja, dos pisos y mansarda, característica de la escuela Beaux-Arts, donde conviven en armonía estilos clásicos, con ornamentos como paneles de bajo relieve, pilastras, balaustradas y policromías. Pocos arquitectos que se volcaron al academicismo pueden mostrar, como lo hace Pater a través de sus obras, el manejo de distintos lenguajes arquitectónicos y la capacidad de adaptarse a las nuevas corrientes estéticas. Conservando conceptos como los ejes de simetría y sumando rigurosidad y severidad, en la década de 1930 proyectó junto con el ingeniero y arquitecto Alberto Morena un edificio racionalista en la esquina de Libertad y Alvear. Allí no se ven ornamentaciones. Sí líneas claras y un excelente manejo de los espacios. En este caso, la armonía de los volúmenes, los frentes planchados, los ventanales, los ojos de buey, la doble puerta de bronce y el gran hall de entrada le otorgan a este edificio un carácter único y un valor que se mantiene más allá de cualquier cambio en los gustos y corrientes arquitectónicas. Por último, cabe mencionar como otro ejemplo de arquitectura racionalista de Pater y Morea el edificio de Riobamba 1250, donde vuelve a emplear los ojos de buey y el mármol para imprimirle un sello de austeridad y elegancia. Una vez más, como en Libertad y Alvear, se destacan la espacialidad, los artefactos de iluminación y las carpinterías. Una vez más, el arquitecto francés mostró su capacidad para amoldarse a los nuevos tiempos y sumergirse con gusto en la nueva corriente del racionalismo. ― "Un francés en Buenos Aires," La Nación, 20 de abril de 2013 [+]

Louis Dubois y P. Pater, Tigre Club junto al río Luján, 1910-1912. Composición de las Beaux-Arts con ejes de simetría ordenadores y mezcla de estilos.

PATER, PAUL EUGÈNE. (PP). Dijon (Francia), 1879 - Buenos Aires, 1966. Arquitecto. Activo en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. La trayectoria de PP refleja [...] en nuestro medio el momento culminante del sistema Beaux Arts. [...] Pater ingresó en la famosa École des Beaux Arts de París en 1899 y obtuvo su diploma oficial de arquitecto en 1905. Los años de su formación dentro del atelier oficial de Edmond Paulin (Grand Prix de Rome, 1875) coincidieron con el apogeo de la famosa escuela. Definida por su máximo ideólogo, Julien Guadet, como “la más liberal del mundo”, se había transformado en el paradigma pedagógico y teórico de la disciplina. [...] PP llegó a la Argentina hacia 1908, poco antes del Centenario, cuando la actividad constructiva alcanzaba niveles sin precedentes en el ámbito privado y se organizaban numerosos concursos. Participó en varios de ellos, como el de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1908); el de la Universidad y el Colegio Nacional Central (1909) o el del Policlínico José de San Martín (1909). Estos proyectos de edificios y conjuntos monumentales, prototípicos programas de la École, priorizan la resolución y representación del conjunto en planta. [...] En esta etapa inicial de su carrera trabajó asociado con su compatriota Louis Dubois quien, establecido en el país desde 1888, fue uno de los mejores cultores del Art Nouveau. [...] En la Argentina se construyeron algunos de los ejemplos más originales de arquitectura Beaux Arts de la época: uno de ellos es el extraordinario edificio del Tigre Club diseñado por Pater y Dubois, inaugurado en 1912. [...] En cuanto a los aspectos formales, puede decirse que edificios como el Tigre Club confirman la aparición de la arquitectura Beaux Arts [...]. PP habría de completar su primera etapa en la Argentina, antes de volver por primera vez a Francia en 1914 con motivo de la guerra [...]. La culminación de [dicha etapa] no es otra que la muy conocida residencia Ortiz Basualdo, actual embajada de Francia en la Argentina. Proyectada en 1912, su terminación [...] demoró varios años y, en ausencia de PP, la construcción estuvo a cargo del arquitecto Eugenio Gantner. [...] Luego de una fugaz estadía en la Argentina, al finalizar la conflagración, PP volvió a Francia para participar de las obras de posguerra, construyendo viviendas y edificios industriales en su región natal. De regreso hacia 1923, reemprendió su trayectoria proyectando edificios que si bien conservan las cualidades básicas del sistema Beaux Arts no poseen el carácter vital de la arquitectura de la década anterior. El retraimiento y la austeridad apenas se aligeran a través de rígidos formalismos Art Déco o tímidos motivos clasicistas. [...] Luego de otra estadía en Francia entre 1930 y 1934, PP trabajó en asociación con el ingeniero Alberto Morea. ― Fabio Grementieri, "Pater," en Liernur, V:48-49.

Pater y Gantner, Palacio Ortiz Basualdo, 1912-1918. Cerrito 1399, Retiro

Construcción principesca de planta baja, dos pisos y mansarda, es característica de lo que se conoce internacionalmente como escuela Beaux-Arts, que armoniza con elegancia diferentes estilos clásicos, con todos los recursos de la ornamentación como paneles de bajo relieve, pilastras, guirnaldas, esculturas, balaustradas y policromías. [...] En este caso, la realización se efectuó con los más finos y selectos materiales, como mármoles de diferentes colores para el dibujo de los pisos, finísimas maderas para el artesonado y recubrimiento de paredes, herrería artística en verjas, portones y rejas, y utilización de bronce al mercurio con diseños exclusivos para las fallebas, cerraduras, picaportes y manijas de ventanas y puertas. ―Enrique Espina Rawson, "Dos estilos de Paul Pater," Fervor x Buenos Aires 64, octubre de 2011 [+]

Pater y Morea, Edificio de renta, 1937-1939. Alvear 1402, esquina Libertad, Retiro

Pablo Pater significa tender un puente de 100 años entre Luis Dubois, Pablo Nenot, Eugenio Gantner y Alberto y Luis Morea. Cien años de arquitectura en la Argentina desde el Beaux Arts hasta la llegada al racionalismo alemán de su última época con los Morea. Quizás sea ésta una de las enseñanzas de Pablo Pater, la comprensión de que el valor patrimonial de la arquitectura se extiende en el tiempo tomando diferentes formas. [...] Paul Eug[è]ne Pater nace en 1879 en Dijon. Estudia arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de París desde 1899, obteniendo su diploma en 1905. Muere en Buenos Aires en 1966. [...] Hay dos lugares en Buenos Aires que recomiendo visiten: La Plazoleta Carlos Pellegrini, que nos permite asombrarnos con los 25 años pasados entre el edificio Ortiz Basualdo y la esquina (impecable) de Avda. Alvear y Libertad. De 1912 a 1937. Una similar resolución de esquina, con el acceso por la ochava. El mismo criterio de eje de simetría. La misma rigurosidad y severidad. Se despojan entonces ambos de las ornamentaciones y llegan a líneas claras y ambientaciones notables, además de mantener los criterios del basamento, el desarrollo y el coronamiento. [...] El Arq. Francés Paul Pater se asoció con el ingeniero Alberto Morea materializando innumerables obras entre 1927 y 1949. ― Daniel Fernández, "Pater, Pablo Eugenio," Moderna Buenos Aires [+]

Ibid. Cf. "Pater y Morea," en Liernur, V:50

En la avenida Alvear 1402, la obra de Pablo Pater y Alberto Morea es un exponente del estilo náutico originado en los años 30, "cuando hace su irrupción todo un repertorio estético evocador de los transatlánticos de lujo de la época ―como el Normandie―, que se traslada a la arquitectura bajo la forma de curvas depuradas, ojos de buey o barandas cromadas", señala [Alberto] Petrina. Data de 1938-1939. ― Virginia Mejía, "Patrimonio: cinco joyas racionalistas para volver a disfrutar en la ciudad," La Nación, 17 de octubre de 2018 [+]

H.-P. Nénot


NÉNOT, Henri-Paul (1853-1934). Arquitecto francés nacido en París. Tras su aprendizaje inicial en un taller de arquitectura, integró el estudio de Charles-Auguste Questel en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts y asimismo trabajó para varios arquitectos, incluyendo a Charles Garnier, con quien colaboró en el desarrollo de la Opera de París. Gran Premio de Roma en 1877 y becario en Villa Médici entre 1878 y 1881. Su carrera comenzó en 1882, cuando el concurso para la construcción de la nueva Sorbona en París, su obra magna (1882-1891). Intervino también en el diseño de otros edificios universitarios en París, junto con numerosos emprendimientos comerciales y residenciales. En 1895 fue elegido Director del Departamento de Arquitectura de la Académie des Beaux-Arts y premiado a su vez por dicha institución. Presidente de la Sociedad de Arquitectos Franceses, la Academia de Arquitectura y la Académie des Beaux-Arts. En 1905 proyecto y materializó la Casa Matriz del Banco Louis Dreyfus en Paris. Autor del Instituto Oceanografico de Paris, inspirado en la arquitectura toscana, 1911. Caballero y gran oficial de la Legión de Honor, recibió en 1917 la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA) por su distinguido desempeño como arquitecto en edificios civiles y monumentos nacionales. Desde 1921 a 1925 participó, junto a Pater y Gantner, en la creación del Edificio Cerealera Dreyfus en Corrientes entre 25 de Mayo y Paseo de Julio, Buenos Aires. Su último cargo fue el de Director General para la realización del Palacio de la Liga de las Naciones en Ginebra, donde falleció en un accidente automovilístico en 1934. Bibl. Golda L. Goldman, "Who's who Abroad : Henri-Paul Nénot," The Chicago Tribune and the Daily News, 30 de diciembre de 1927, p. 8 [+]; A. Louvet, "Paul-Henri Nénot (1853–1934)", L'Architecture, n°7 (1935), pp. 241–244; Jean Favier, "Le Palais de la Société des nations à Genève," La Construction Moderne, n°2 (10 de octubre de 1937), pp. 26–36; idem., "La rétrospective Nénot (1853–1934)," La Construction Moderne, n°32 (17 de julio de 1938), pp. 527–531.

La Nueva Sorbona, París, 1882-1891

Hôtel Blumenthal-Montmorency, Avenue Foch 34, París, 1900 [+]

Una de las mansiones más caras del planeta, en 2010 esta residencia fue subastada por Christie's International Real State por €100.000.000.- [+].


Ibid., vista principal

Ibid., fachada principal

Ibid., planta principal

Ibid., vestíbulo

Ibid., escalera

Ibid., vista lateral

Casa Matriz del Banco Louis Dreyfus, Place des Petits-Pères, Paris, 1905 [+]

Ibid., fotografía tomada en 1941 [+]

Ibid., acceso

Ibid.

Instituto Oceanografico de París, 1910-1911

Palacio de las Naciones, Ginebra, 1931. En colaboracion con varios profesionales europeos.

Nénot, Henri-Paul (1853-1934). Arquitecto francés nacido en París. Para financiar sus estudios, trabajó para Charles Garnier en la Opera de París. En 1877 ganó el Gran Premio de Roma. A su regreso a Francia, el éxito le acompañó. En 1882, ganó el concurso para la construcción de la nueva Sorbona en París, que será su obra magna. Además de la Sorbona, realizó otros edificios académicos y de investigación, Instituto de Química (1908), Instituto de Geografía de París (1914) y, finalmente, el edificio del Instituto Oceanográfico de París, cuyo proyecto fue inspirado en la arquitectura toscana. Su carrera oficial tuvo una dimensión internacional cuando proyectó la sede de Palacio de las Naciones de Ginebra (1931). Caballero y gran oficial de la Legión de Honor, recibió la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA) en 1917. Murió en 1934 en la ciudad suiza de Ginebra [+].


Jorge Bunge

BUNGE. Jorge Bunge (1893-1961). Luego de graduarse como Arquitecto en la UBA, continuo sus estudios en el Instituto Politécnico de Munich, Alemania, becado por el gobierno argentino y se graduó como arquitecto e ingeniero en 1915. Regresó al país y comenzó su trabajo profesional como arquitecto y docente en la cátedra de Historia de Arte en la Academia de Bellas Artes y en la facultad de filosofía y letras. Tuvo una intensa actividad profesional proyectando y construyendo más de 300 obras. Entre sus obras más significativas se encuentran la fábrica “La Algodonera”, ejemplo de arquitectura moderna industrial argentina, el ACA Sede Central, junto a A. Vilar entre otros, la Cristalería Rigolleau y el Banco Francés. Además de ganar numerosos premios en concursos se destaca su trabajo en la urbanización del balneario Pinamar, en la costa atlántica bonaerense, donde utilizo un concepto totalmente novedoso para el diseño del trazado de gran carácter paisajístico. ―Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Jorge Francisco Liernur, Fernando Aliata Editor: Berto González Montaner. Clarín arquitectura, 2004.

Fue uno de los responsables del estilo francés de la construcción de la ciudad de Buenos Aires, también abrazó las ideas del modernismo, que implementó en casi todas sus obras. Luego de graduarse en FADU viajó a Alemania para especializarse en el Instituto Politécnico de Munich, becado por el gobierno argentino. Allí se graduó en arquitectura e ingeniería. Al regresar el país comenzó su carrera profesional como arquitecto que conjugó con la docencia en la Cátedra de Historia del Arte en la Academia de Bellas Artes y en la Facultad de Filosofía y Letras donde dio clases hasta 1929. Entre sus obras más destacadas se encuentran “La Algodonera” una fábrica de algodón que es un ejemplo de arquitectura moderna industrial de la época. Otras de sus obras son: el Automóvil Club Argentino, la Cristalería Rigolleau y el Banco Francés. Jorge Bunge fue un gran exponente del Movimiento Racionalista en Argentina, sobrino de uno de los pioneros de la creación de la Sociedad Central de Arquitectos y proyectista de la porteña aristocracia de fines del siglo XIX, Ernesto Bunge. [...] La trayectoria de Jorge Bunge es prolífica, modélica y diversa: más de trescientas obras, distintas tipologías –residencias unifamiliares y multifamiliares, casas de renta, bancos y edificios administrativos, fábricas, estéticas clásicas, neocoloniales y modernas, proyectos urbanos y planes directores de ciudades. [...] Jorge Bunge transita desde el clasicismo del edificio del Banco Francés y sus primeros edificios de renta, y el neocolonial de alguna obra en Avellaneda, hacia propuestas innovadoras como la “Algodonera” [1940], donde la sobriedad y el impacto de la masa son rasgos salientes. [...] En 1922, las autoridades del Banco Francés del Río de la Plata, fundado en 1886, llamaron a concurso de proyectos para su nueva casa matriz. El programa comprendía los espacios de funcionamiento del Banco, y varios pisos destinados a oficinas y viviendas para renta. Jorge Bunge gana el concurso, destacando que “la idea que inspiró este proyecto fue la de erigir la ‘Casa de Francia’, dentro de los elementos más clásicos de los estilos franceses del siglo XVIII. No se ha buscado crear nada nuevo, sino adaptar formas ya consagradas y mantenerse estrictamente dentro de los cánones de esa época”. [...] El arquitecto Liernur, define al edificio [del A.C.A., 1941,] como “una pieza sorprendente”, en [la] que “se expresaron el complejo compromiso de sus autores y las ambiguas relaciones entre Modernidad y Clasicismo tardío que caracterizan el período [en que se construyó]. En ningún otro caso adquirió una forma tan elocuente la dramática división entre la fe en la eficiencia funcionalista, aplicada a la arquitectura utilitaria, y la perplejidad frente a ese Modernismo despojado de sus valencias estéticas y reducido a ingeniería”. Típico ejemplo de lo que dio en llamarse “nuevo monumentalismo”. ― "Jorge Bunge," Arkiplus, 15 de junio de 2020 [+]

Callao 1307 [+]

Juncal 2071 [+]

Belgrano 899 [+]

Edificio Grenier Importadores, 1926-1927. Paseo de Julio 621-639, San Nicolás [+]

Ibid. [+]


GAMBOURG, David. Arquitecto francés.

Gambourg: Canning 2911 [+]

Gantner y Gambourg: Cangallo 350 [+]

Ibid., detalle fachada

Gantner y Gambourg: Juncal y Uriburu, Barrio Norte

Gambourg, Edificio de departamentos, 1943. Corrientes y San Martín. Diez pisos –subsuelo, planta baja y ocho niveles. "Cómo es la nueva tienda 'a la europea' en Corrientes y San Martín," Clarín, 25 de noviembre de 2015 [+]

Gambourg: Arenales 2124 [+]

Ibid.


á é í ó ú ñ ―