2.7.13

Kahn con Meltzer


¿El encuentro de dos mundos incompatibles y antagónicos?


Nota. El presente documento es continuación de El Caso Hurva.

"Dos arquitectos llegaron. Uno como Moisés trayendo los Diez Mandamientos, lleno del fuego del desierto. El otro como el Violinista en el Tejado. Y el Violinista venció". —Arquitecta Ada Karmi-Melamed [1]


Los Diez Mandamientos, 1956


El Violinista en el Tejado, 1971



El actor estadounidense Charlton Heston como Moisés en Los Diez Mandamientos, 1956


El Violinista en el Tejado, 1971: "Tradición", con el actor israelí Topol en el papel de Tevye el Lechero

Como Tevye observa: "Un violinista sobre el tejado... suena delirante, ¿no? Pero aquí, en nuestro pueblito, Anatevka, podría decirse que cada uno de nosotros es un violinista sobre el tejado, procurando obtener un simple y agradable sonido... sin quebrarse el cuello. No es fácil. Usted se preguntará, por qué andamos por ahí si es tan peligroso. Bueno, porque Anatevka es nuestro hogar. ¿Y cómo mantenemos nuestro equilibrio? ¡Eso se lo puedo decir con una sola palabra! -¡Tradición!"

Tevye explica que "gracias a nuestras tradiciones, todos sabemos quiénes somos y qué espera Dios de nosotros". Pero, sin tradiciones, la vida se volvería peligrosamente inestable: "sin nuestras tradiciones, nuestras vidas serían tan inestables como ¡[la condición de] un violinista [tocando música] sobre el tejado!"

Significativamente, un aspecto crucial de la obra escrita por Sholem Aleijem en 1894, Tevye der milkhiker, radica precisamente en el conflicto que surge cuando la tradición se topa con la modernización.

Fiel reflejo de la cultura ídishe del este europeo y de su respeto por la vida, Aleijem alguna vez notó que "la vida es un sueño para el sabio, un juego para el tonto, una comedia para el rico, [y] una tragedia para el pobre."

Como figura representativa de la condición judía en la diáspora, el violinista sobre el tejado es muy apropiado.[2] En el remolino de la historia, el pueblo hebreo conoce bien los esfuerzos por destilar armonía a pesar de la precariedad de su condición diaspórica y minoritaria en diferentes países. Ello le exige destreza para mantener el equilibrio así como también un inveterado optimismo.

La obra de Sholem Aleijem es esperanzada y tal punto que "no importa cuán mal van las cosas, hay que seguir viviendo, incluso si eso a uno lo mata."

Así, violinista en el tejado es todo aquél que ama y vive intensamente la vida, procurando obtener una "simple y agradable" melodía aunque existan dificultades y peligros.

Como imagen, el violinista en el tejado es una metáfora, una figura con valor tanto específico como universal.


Manila, Mahatma Ghandi International School, Fiddler on the Roof (El Violinista en el Tejado), diciembre de 2006

Por otra parte, y acaso de más esté el recordarlo, en un mundo hoy mayoritariamente monoteísta, cardinal es la importancia de Moisés con su entrega de Los Diez Mandamientos, cosa que tuvo y tiene, consecuencias de proporciones tan épicas como dramáticas.

Proyecto de Louis I. Kahn, 1967-1974

Kahn, Sinagoga Hurva (no construida), c. 1967-68; corte de la propuesta en su fase 1 (reconstrucción virtual computarizada por Kent Larson, MIT)

Kahn, Estudios para la Sinagoga Hurva, con corte de la propuesta (en su fase) 3

Kahn, modelo para la Sinagoga Hurva, visto frontalmente, fase 1

Planta baja de la Sinagoga Hurva, fase 1 (Ching)

Kahn, Boceto con corte detallado de la Sinagoga Hurva: arca sagrada, pilar y pilón, fase 1

Kahn, modelo para la Sinagoga Hurva en perspectiva, fase 1

Sistema estructural mixto de la Sinagoga Hurva: pilones y pilares, fase 1

Kent Larson (MIT), Corte perspectivado de la Sinagoga Hurva (fase 1)

Larson, Perspectiva computarizada mostrando encuentro ente pilones y pilares (Hurva, fase 1)

Mariano Akerman, Comparación del modelo de Kahn para la Sinagoga Hurva con los pilones del Templo egipcio de Horus en Edfu

Akerman, comparación de la planta de la Sinagoga Hurva con la reconstrucción del Templo de Salomón según Fergusson (1883). Nótense la similitudes distributivas, la presencia de cuatro pilares y de un gran espacio central rodeado por pequeñas capillas. En el Templo de Salomón las 'capillas' eran depósitos y es solo en el proyecto de Kahn se transforman en capillas.

Exposición teutona con los proyectos no construidos de Kahn

Modelo de la Sinagoga Hurva en su fase 1

Corte de la Sinagoga Hurva en su fase 1

Larson, 5 Perspectivas computarizadas de la Sinagoga Hurva en su fase 1





Kahn, Corte de la Sinagoga Hurva en fase 3, presentando escala humana

Escala del Altes Museum de Berlín por Schinkel comparada con aquella de la Sinagoga Hurva por Kahn

Ejemplo de arquitectura moderna que genera antiespacio (Peterson) comparado con la vuelta a la tradicional distinción y empleo de elementos de arquitectura y elementos de composición con origen en la École des Beaux-Arts de Paris y retomada en la Sinagoga Hurva por Kahn.

Estructuras centrales con luz cenital concebidas por Kahn para la Sinagoga Hurva en las tres primeras fases de la propuesta (fase 1 a la derecha, fase 3 a la izquierda; Fernando Álvarez Prozorovich, Sinagoga Hurva, Història en Obres, N°5, Barcelona, 2012; también fuente para las 4 imágenes siguientes).

Fase 1. El arca sagrada con la base de los cuatro pilares, que a su vez son huecos.

Fase 1. Los capiteles de los cuatro pilares forman la cubierta de a Sinagoga Hurva.

Fase 1. Los pilones contienen a los pilares y, como ellos, son también huecos.

Fase 1. Los pilones contienen a los pilares.


Reconstrucción gráfica computarizada del proyecto de la Sinagoga Hurva según Kahn (fase 1, 1967-68). Trabajo digital realizado por Francesco Cerbella y Federico Caponi en la Universidad de Florencia, noviembre de 2013 (Giorgio Verdiani, Seminario "Comunicare l'architettura e il design", Università degli Studi di Firenze; musica: Ludovico Einaudi-Ancora).

Kahn, Boceto de corte para la Sinagoga Hurva, propuesta en fase 2

Estructura interior concebida en hormigón armado funcionaría como una gran pared curva y casi flotante, fase 2

Doble estructura para la Sinagoga Hurva, axonometría, fase 2

Modelo en corte de la Sinagoga Hurva, con incidencia de la luz, fase 2 (Álvarez Prozorovich)

Fase 2. Planta de la Sinagoga Hurva.

Puntos de apoyo de la estructura mixta en fase 2 (ÁP)

Elementos de arquitectura y su organización en la sinagoga, fase 2 (Studiomaf-It)

Planta superior con galería y encuentro de elementos de arquitectura, fase 2 (ÁP)

Perspectiva con espacio central de la Sinagoga Hurva en fase 2

Vista de la Sinagoga Hurva en fase 2, mostrando diálogo de elementos de arquitectura

Corte de la Sinagoga Hurva en fase 2

Larson, Corte de la Sinagoga Hurva en fase 3, con torres refrigerantes e iluminación cenital que tiende a recordar el impluvium de las viviendas romanas.

Sistema estructural mixto de la Sinagoga Hurva en fase 3 (Álvarez Prozorovich)

Axonometría de la Sinagoga Hurva en fase 3

En 1974, luego de haber dedicado ocho años a sus originales propuestas para la Sinagoga Hurva, Kahn muere en la cúspide de su carrera como arquitecto.
Samuel Bak, La medida del tiempo, óleo, 2006

Reconstrucción de Nahum Meltzer, 2000-2010

Nahum Meltzer, Reconstrucciones de la Sinagoga Hurva, c. 2000-2

Perspectiva computarizada por Meltzer

Modelo de la Sinagoga Hurva según fue construida por Efendi en el siglo XIX.
Museo de Israel, Jerusalén

Hurva, Jerusalén, 1977-2003

El arco recordatorio de 1977 poco antes de ser removido en 2006

Sutilezas de la tradición reconstructiva jerosolimitana. Bak, Cargado, óleo, 2008

Jerusalén, Sinagoga Hurva en reconstrucción, 2007

La Sinagoga Hurva en estado avanzado, 2009

El templo poco antes de ser oficialmente inaugurado

Invitación a la Sinagoga Hurva, 2010

Proximidades de la Sinagoga Hurva

Grabado decimonónico con la Sinagoga Hurva y su vecino minarete

Meltzer, La Sinagoga Hurva, Jerusalén, 2003-10

Exterior recubierto en piedra Jerusalén. El templo posee cúpula y tambor soportados por cuatro importantes arcos.

Interior fotografiado desde la galería en el tambor del templo

Interior de la antigua Sinagoga Hurva según el modelo en el Museo de Israel

En su basamento el templo posee un refugio antiaéreo.

Una de las fachadas del edificio da sobre una plaza seca.

Vitral inspirado en antiguo mapa con Jerusalén como punto de convergencia para las comunidades de Asia, Europa y África. Tal idea podría estar relacionada con aquella desarrollada por Heinrich Bünting en su mapa-trébol de 1581.

Meltzer, Interior sinagogal en dirección hacia el arca sagrada, 2010

Interior de la antigua Sinagoga Hurva en 1925

Como sinagoga tradicional, también La Sinagoga Hurva posee una Bimáh (plataforma elevada desde donde se lee la Toráh) y un Arón Ha-Kodesh (también conocido como Hejal, que en hebreo significa "santuario", es el arca sagrada donde son preservados los rollos de la Toráh).

Bimáh y Aarón Ha-Kódesh de la Sinagoga Hurva en 1871

Meltzer, Arón Ha-Kódesh de la Sinagoga Hurva, 2010. Nótese el tratamiento del muro que incluye los vestigios de la antigua sinagoga dinamitada en 1948.

Meltzer, Bimáh de la Sinagoga Hurva, 2010

El muro opuesto a aquél en el que se encuentra el Arón Ha-Kodesh presenta en el primer piso una galería desde donde las mujeres pueden asistir al servicio. El mural que enmarca la puerta de acceso al templo rememora el Salmo 137: "Junto a los ríos de Babilonia, nos sentábamos y llorábamos al acordarnos de Sión. Sobre los sauces colgamos nuestras arpas" (1-2).

La Sinagoga Hurva desde la galería en el tambor del templo

Plegaria matinal

Escala del edificio actual

Sinagoga con todos los varones de la congregación

La escala del templo en Jerusalén


Bajo la corona de David, el cortinado que cubre el Aarón Ha-Kódesh de la Sinagoga Hurva lleva bordadas las palabras del célebre rey de Israel en el Salmo 139: "Si me olvidara de ti, oh Jerusalén, pierda mi diestra [su destreza. Mi lengua se pegue a mi paladar]" (5-6). En la parte superior y bajo la corona del Todopoderoso, las Tablas de la Ley presentan Los Diez Mandamientos recibidos por Moisés ante los ojos de la congregación.

Vista aérea de Jerusalén hacia 1900. Mientras que en la parte superior derecha de esta fotografía pueden verse la Mezquita de Omar y el Muro Occidental, la Sinagoga Hurva se encuentra junto al borde inferior izquierdo de la misma. En proximidad a ella también sobresale Tiferet Israel (otra de las 49 sinagogas que serían destruidas en Jerusalén en 1948).

Vista actual de Jerusalén
Salaam Alekum | Shalom Aleijem

Como si hubiese tenido en su mente a la Sinagoga Hurva, el dieciochesco Rabí Nájman de Breslav enseñaba que todo el mundo es un puente muy estrecho y que lo fundamental es no tener miedo al cruzarlo.

Y, si la verdad termina siempre por flotar como aceite en agua. ¿Cuál es la verdad en lo que concierne a la Sinagoga Hurva? De ser comparadas, ¿constituyen las propuestas de Kahn y Meltzer un encuentro de dos mundos incompatibles y antagónicos? ¿Sí, no, por qué?


___
Notas
1. Sonja Friedmann, La sinagoga Hurva, La palabra israelita, Santiago de Chile, 12.8.11, p. 12
2. Para una discusión sobre la relación entre los hebreos y el violín, ver Violín a cuestas: encrucijadas históricas del pueblo judío (Universidad ORT Uruguay, 2005) y El violín: un invento sefaradí, El Catoblepas, N°91, 2009, p. 5.



Recursos disponibles en Internet
Arte e Identidad
El Caso Hurva
Premio Impronta en Crítica Arquitectónica
¿Reconstruyendo la Ruina?
Metamorfosis de un símbolo


• Investigación, compilación, edición, secuencia y notas: Mariano Akerman, 2013 © Todos los derechos reservados. Las imágenes son presentadas con propósitos exclusivamente educativos y pertenecen ya sea al dominio común o bien son propiedad de sus respectivos dueños. Fuera del marco del Premio Impronta, queda prohibida la reproducción total o parcial del presente trabajo sin el previo consentimiento por escrito de su autor, quien retiene los derechos que forman parte de su patrimonio intelectual.

1 comment:

  1. Mariana Figueroa7:15 PM

    Interesantísimo, Mariano. Siempre nos estimulas intelectual y creativamente.

    ReplyDelete